Conócenos
Misión
Somos una organización social campesina consolidada que genera iniciativas locales exitosas en colaboración con familias, comunidades, redes y movimientos para lograr una salud holística, una soberanía alimentaria y una autonomía económica basadas en relaciones amorosas con la Madre Tierra, el feminismo y la agroecología.
Visión
Ser una organización consolidada, autónoma y solidaria con los actores del sector rural, vinculada a través de alianzas y asociaciones con familias y comunidades e instituciones públicas y privadas, con una visión crítica y transformadora, defensora de los recursos naturales y derechos humanos, generadora de conocimientos técnicos y sociales para contribuir a un cambio social justo.
Valores
Amor y Afecto
Reconocemos la ternura, el cuidado y la armonía, entre nosotros/as/es y nuestro entorno, entre seres humanos y seres no humanos.
Diálogo de Saberes
Habilitamos espacios de diálogo sobre saberes, prácticas y sentires locales, basadas en el respeto, la honestidad, los afectos y el cuidado.
Justicia Social
Construimos alianzas solidarias con movimientos sociales, colectivas, instituciones, organizaciones, universidades y centros de investigación para un buen vivir.
Vida Campesina
Acuerpamos saberes, haceres y sentires de la vida campesina digna que se teje en los cafetales agroecológicos.
Historia
VIDA surge en 1990, cuando familias campesinas cafetaleras se organizaron para la justicia social de las familias cafetaleras, la agricultura campesina y la producción de pequeña escala.
El primer período comprende de 1990 a 1999, conocido como lucha del sombrerazo, por su participación y liderazgo en diversas movilizaciones campesinas junto con cafeticultores de pequeña escala. El segundo período de 2000 a 2008, reconocido como transición, se caracteriza por la diversificación de estrategias para la autonomía económica en armonía con los ecosistemas, el inicio de la investigación acompañante y fortalecimiento de iniciativas mediante la vinculación con movimientos y organizaciones agroecológicas. Por último, el tercer período del 2009 a la actualidad, llamado territorialización, integra las estrategias de vida desde la semilla hasta el consumo, se consolidan iniciativas para la autonomía basadas en principios de la economía solidaria y feminista, y se genera incidencia en políticas públicas tanto a escala local y global.
Para más información te invitamos a consultar nuestro Libro: https://cutt.ly/cZyQAMG

Integrantes
Consejo de Sabios

Clara Palma Martínez

Ma. Irma Moreno Calte

Ernesto Illescas Marín

Santos García Guerrero
Consejo Directivo

Denisse García Moreno
Dirección

Gisela Illescas Palma
Secretaría

Mónica Severiano Hernández
Tesorería
Coordinadores de Programas

Juan Jiménez Cruz

Briseida Venegas Ramos

Lucía Méndez Morales

Irais Venegas Ramos

Jesús Páez Blanco

Gabriela Illescas Palma

Hernán García Moreno

Carlos Illescas Palma

Pedro Moreno Sagrero

Blanca Ledesma Quintana
Consejo Honorario

Laura Trujillo

Carlos Guadarrama

Tihui Campos

Claudia Illescas
Redes de Colaboración








